Festivales


Conoce los principales festivales y eventos culturales que acoge la ciudad guajira de Riohacha

Fiesta Patronal Nuestra Señora de los Remedios (2 de Febrero)

 

En la antigüedad, estas festividades comenzaban el 20 de enero y finalizaban el 9 de febrero. Eran fiestas de mucho colorido, jolgorio y participación comunitaria, en donde predominaban los eventos populares tales como: corralejas, verbenas, bailes, callejeros y carreras de caballo.

Actualmente esta tradición es de gran importancia para los riohacheros, ya que tiene la tradición de fiesta religiosa - cultural, y quizás no haya una tradición tan anclada en el alma popular que la de los Remedios en Riohacha, pues sus raíces históricas contribuyen para que así haya ocurrido.

Cuenta la historia que un lunes 14 de mayo de 1663, al atardecer, las olas marinas encresparon sus espumosos lomos y con ruido infernal se abalanzaron sobre la cuidad, devoraron las dos primeras calles del puerto y un pánico mortal se apoderó de la población; no era para menos, porque jamás se había presentado un maremoto con tanta furia. La gente acudió presurosa a sacar en procesión a la Virgen de los Remedios e invocando su infinita bondad, la pasearon frente al mar embravecido.

En ese preciso instante se le cayó la corona frente a lo que hoy es el Hotel Arimaca, y cuál no sería la estupefacción de la feligresa al observar que, a partir de ese momento, las olas se calmaron y retornaron tranquilas a la inmensidad del mar. Por tal motivo es la fiesta patronal más grandiosa que presenta en la ciudad de Riohacha: cada 2 de febrero, todos los guajiros se trasladan para engrandecer a su patrona.

 

Festival Francisco El Hombre (Marzo)

 

Es un homenaje anual a la música vallenata contemporánea, la cual busca reconocer a los mejores intérpretes de este género en sus diferentes variantes, ya sea romántico, moderno o tradicional. El evento es una de las acciones culturales más importantes de Riohacha, y tiene como objetivo promover y premiar el surgimiento de nuevos talentos en el campo del canto, composición e interpretación de la música vallenata.

Pese a ser el festival más joven en Colombia, es un evento con gran proyección en el país pues se reconoce como el futuro de la música vallenata, debido a que en él se entremezclan el talento de intérpretes nuevos con antiguos, la cultura de una de las regiones más alegres del país y la herencia musical del género.

 

Carnaval de Riohacha (Febrero-Marzo)

 

Como otras ciudades de la región Caribe de Colombia, Riohacha celebra su carnaval cada año los cuatro días anteriores al Miércoles de Ceniza, generalmente en el mes de febrero y en algunas ocasiones a principios de marzo. Han sido documentados desde el siglo XIX en las diferentes crónicas que referencian al municipio, por esto se ha convertido en una de las principales festividades de nuestro departamento.

Los cronistas coloniales como Nicolás De la Rosa (1742) describen su estrecha vinculación con las festividades religiosas de la Virgen de los Remedios. Las fiestas, muy costosas para la ciudad, incluían representaciones de la conquista en las que compañías vestidas como indígenas y conquistadores simulaban intercambios de flechas y disparos. En ellas se celebraban corridas de toros, luces, fuegos artificiales, carreras con muñecos de madera y gran consumo de bebidas y dulces.

En la república, el carnaval funciona como un espacio transitorio y libertario regido por un sofisticado sistema de reglas. Como todo carnaval el de la capital guajira ha sido a lo largo de su historia una especie de paraguas de distintas tradiciones festivas. Desde el siglo XIX, según lo postulan algunas fuentes orales, los inmigrantes franceses incorporaron la tradición de los embarradores que hoy constituyen uno de los iconos carnavalescos más vitales de la capital guajira En la primera mitad del siglo XX los tambores de Curazao, conocidos como ‘los tambores de Magrí’, eran una de las manifestaciones más llamativas del carnaval de la ciudad. Al lado de ellos se encuentran coloridas manifestaciones como las mascaritas, gallinazos, ánimas, diablitos, negritos, cumbiamberas, pilanderas, gigantonas y macos. 

(Con información de Wilder Guerra)